Contáctanos al 3217346597 o contacto@finanti.com

Tarjetas de Crédito: ¿Qué determina su uso para familias de ingresos medios y bajos?

Tarjetas de Crédito: ¿Qué determina su uso para familias de ingresos medios y bajos?

El Uso de Tarjetas de Crédito en Familias de Ingresos Medios y Bajos en Colombia

Algunos bancos centrales desarrollan estudios que permiten evaluar la salud de la economía y entender el uso de productos financieros entre los miembros de la sociedad. Tal es el caso del uso de tarjetas de crédito en las familias de ingresos medios y bajos en Colombia.

Estas tarjetas se han convertido en un instrumento financiero que facilita el acceso al crédito para la adquisición de bienes de consumo básico, especialmente para personas con restricciones de acceso al crédito tradicional. Además, representan uno de los primeros productos que permite a muchos ciudadanos construir un historial crediticio. Pero, ¿qué factores determinan su uso y cómo se comportan sus usuarios?

Información Analizada

La información proviene de una base de datos que abarca más de un millón de tarjetahabientes entre 2010 y 2015, representando aproximadamente una cuarta parte de la población ocupada en Bogotá. Los datos revelan que:

  • El 43% de los usuarios tiene menos de 35 años.
  • El 52,4% de los usuarios son mujeres.
  • Los ingresos mensuales rondan el millón de pesos colombianos (aproximadamente 250 USD al momento del análisis).
  • La mayoría de los usuarios residen en estratos bajos, principalmente en viviendas familiares.

Factores que Afectan el Cupo de Crédito

El cupo de crédito es uno de los factores más influyentes en el uso de la tarjeta. El principal determinante es el ingreso total de los usuarios, que incluye tanto ingresos permanentes (asociados a factores como educación y edad) como ingresos transitorios, más sensibles a factores económicos.

Además, la política monetaria juega un rol crucial: cuando el Banco de la República reduce las tasas de intervención, las instituciones financieras suelen ofrecer cupos más altos. En contraste, el aumento en la tasa de desempleo disminuye el cupo asignado a los nuevos clientes, evidenciando la influencia del contexto económico en el acceso al crédito de consumo.

Probabilidad de Uso de la Tarjeta

La probabilidad de utilizar la tarjeta está influenciada por el cupo disponible y factores demográficos. Los jóvenes y las mujeres tienden a utilizar la tarjeta con mayor frecuencia, mientras que, a medida que aumentan los ingresos permanentes, la probabilidad de uso disminuye. Esto sugiere que quienes tienen mayor estabilidad económica dependen menos del crédito para sus compras.

Además, el Índice de Confianza del Consumidor y la tasa de desempleo inciden en esta probabilidad, demostrando cómo la confianza en el mercado y el contexto económico afectan las decisiones de compra.

El Valor de las Compras y Factores Determinantes

El valor de las compras varía en función del sexo y el nivel de ingreso de los tarjetahabientes:

  • En promedio, las mujeres realizan compras de menor valor.
  • Los ingresos transitorios tienen una influencia más fuerte en el gasto con tarjeta que los ingresos permanentes.
  • La tasa de interés y la tasa de usura también son determinantes importantes: tasas más elevadas desincentivan las compras de mayor valor.
  • Algunos usuarios que enfrentan restricciones de liquidez recurren a ampliaciones de cupo para realizar compras más grandes.

Reflexiones Finales

Este análisis contribuye a una comprensión más amplia de los factores que determinan el crédito de consumo en Colombia, especialmente para un sector de la población con acceso limitado a servicios financieros. También ofrece una perspectiva sobre cómo las políticas monetarias y las condiciones económicas impactan el consumo en los segmentos de ingresos medios y bajos.

Las tarjetas de crédito no solo responden a las necesidades de financiamiento de los usuarios, sino que reflejan cómo factores económicos y demográficos influyen en sus decisiones de compra y el uso de productos financieros.

Fuente analizada: Banco de la República de Colombia



0 Comentarios

Dejar una respuesta

*